Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales



Actualmente nos introduciremos en un asunto que tiende a generar mucha controversia en el interior del campo del arte vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Constituye un elemento que algunos cuestionan, pero lo indudable es que, en la mayoría de los casos, deviene fundamental para los vocalistas. Se tiende a oír que respirar de esta manera deshumedece la faringe y las vocalizaciones internas, pero esta declaración no es completamente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en incesante trabajo, facilitando que el flujo de aire ingrese y salga continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que forman parte de este procedimiento innato.



Para comprenderlo mejor, supongamos qué ocurriría si inhalar por la boca terminara siendo realmente nocivo. En escenarios cotidianas como ejercitarse, andar o aún al conciliar el sueño, nuestro organismo tendría a anular sin intervención consciente esta vía para evitar daños, lo cual no pasa. Además, al comunicar verbalmente, la zona bucal también suele perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un peso clave en el mantenimiento de una fonación en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la epidermis, requiere mantenerse en niveles ideales con una apropiada hidratación. Aun así, no todos los fluidos tienen la misma labor. Bebidas como el té caliente, el café o el mate bebible no humectan de la misma forma efectiva que el agua potable. Por eso, es relevante priorizar el toma de agua natural.



Para los intérpretes profesionales de carrera, se propone consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes vocalizan por interés personal pueden situarse en un rango de un par de litros diarios. También es crucial evitar el etanol, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo aporta a la pérdida de humedad de las bandas vocales. Otro factor que puede incidir en la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un simple capítulo de acidez gástrica esporádica tras una ración abundante, sino que, si se observa de manera recurrente, puede afectar la mucosa de las pliegues vocales y disminuir su desempeño.



Entonces, ¿en qué sentido es tan importante la ventilación bucal en el actuación cantada? En temas musicales de tempo dinámico, depender solamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al respirar por la abertura bucal, el caudal de aire penetra de modo más sencilla y acelerada, previniendo interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes sostienen que este clase de ventilación hace que el oxígeno suba de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete preparado desarrolla la capacidad de regular este procedimiento para prevenir tirezas que no hacen falta.



En este plataforma, hay numerosos técnicas elaborados para incrementar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo facilita aumentar la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a regular el flujo de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la proyección de la fonación. En esta ocasión dirigiremos la atención en este aspecto.



Para comenzar, es beneficioso realizar un ejercicio práctico que proporcione ser consciente del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del tronco. Aspira aire por la cavidad bucal intentando conservar el organismo firme, previniendo oscilaciones violentos. La región más elevada del pecho solo ha de accionarse suavemente, aproximadamente medio cm o un cm como tope. Es fundamental evitar tensar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las caja torácica de forma forzada.



Existen muchas suposiciones desacertadas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no permitía comprender a plenitud los funcionamientos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la capacidad del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica se modifica dependiendo del tipo de voz. Un desacierto común es intentar llevar al extremo el acción del vientre o las pared torácica. El sistema corporal trabaja como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el caudal pase de forma natural, no se obtiene la fuerza interna adecuada para una fonación óptima. Además, la estado físico no es un limitante determinante: no es decisivo si cualquiera tiene algo de panza, lo importante es que el organismo opere sin producir tensiones innecesarias.



En el acto de respiración, siempre hay una ligera pausa entre la inspiración y la exhalación. Para observar este acontecimiento, ubica una extremidad en la parte de arriba del pecho y otra en la zona inferior, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Lograr regular este momento de paso agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.


Para incrementar la resistencia y aumentar el control del aire, se sugiere mas info llevar a cabo un proceso fácil. Para comenzar, libera el aire de forma absoluta hasta quedar sin los sacos pulmonares. A continuación, inhala otra vez, pero en cada ciclo procura captar menos aire y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque ayuda a fortalecer el músculo diafragmático y a perfeccionar la dosificación del oxígeno durante la ejecución musical.



Si es tu primer encuentro aquí, un saludo de acogida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por tu compañía. Nos reencontraremos pronto.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *